¿Cómo la conciencia fonológica tiene incidencia en el aprendizaje de la lectura y escritura?


Creado por: Johan Giraldo
Adriana Patricia Pineda Arteaga y Yinna Elizabeth Benavides Reinel, egresadas de la Maestría en Educación crearon un Programa de Intervención Educativo (PIE) 'Orquesta de las palabras', como parte de una necesidad educativa identificada en el desarrollo de la conciencia fonológica y su incidencia en el aprendizaje de la lectura y escritura. La conciencia fonológica es la base de la lectura, puesto que permite que las personas reconozcan y utilicen los sonidos del lenguaje hablado.
Esta iniciativa buscaba promover la conciencia fonológica en estudiantes de grado transición de una sede educativa oficial de Cali. Previo al desarrollo de las actividades, durante tres semanas, se ambientó el aula de clases con rótulos que nombran algunos objetos del salón de clases y con láminas de imágenes que representan algunas palabras a utilizar.
Para ello, contemplaron la ejecución de tres actividades durante tres semanas, mediante algunos retos. La primera actividad denominada 'retos para la identificación de los sonidos silábicos que componen las palabras' tenía como actividad exploratoria la observación del video 'silabas y aplausos'. En el reto 1 se debía saltar, aplaudir, girar o realizar cualquier movimiento de acuerdo con la cantidad de silabas que componen la palabra que representa la imagen asignada. El reto 2 consistió en unir láminas para formar una imagen a la vez que van nombrando las silabas que componen la palabra que representa la imagen. En reto 3 los niños trataron de ubicar en frente de cada imagen círculos que correspondían con la cantidad de silabas que componen la palabra que representa cada imagen; y en el reto 4 lanzaron un dado y realizar la acción que indica la cara resultante.
La segunda actividad denominada 'Juegos para el reconocimiento de las silabas y sus componentes' contempló como actividad exploratoria la observación del video 'Jugando al eco'. En el juego 1 se observó el video 'Colección de 12 Jitanjáforas', para luego proponer una propia jitanjáfora acompañándola con movimientos del cuerpo y/o un instrumento musical. En el juego 2 se identificó en grupos de imágenes el onset. Con el juego 3 se completó versos con una palabra que rime para darle sentido al mismo, y en el juego 4 se debía mencionar una palabra que contenga el mismo onset o rimara con la palabra que representa la imagen de la lámina.
Por último, la tercera actividad denominada 'desafíos para la comprensión de que las palabras habladas se componen de fonemas' tuvo como actividad exploratoria la observación del video 'Praxias y movimientos orofaciales'. La actividad consistió en los siguientes desafíos, 1: agrupar láminas de imágenes según el fonema (sonido) inicial; 2: agrupar láminas de imágenes según el fonema (sonido) final; 3: identificar fonemas (sonidos) de las palabras que representa imágenes; finalmente, en el 4 punto giraron la ruleta y mencionar los fonemas que componen la palabra que representa la imagen o escuchar los fonemas y componer la palabra.
Para las egresadas "el diseño, la implementación y evaluación del programa permitió identificar que la ambientación, el espacio y la organización del mobiliario facilitan el desarrollo de las actividades propuestas. También, como el uso de material concreto y audiovisual, el trabajo en equipo y el hilo conductor en las actividades inciden en el desempeño de los estudiantes y la motivación para participar en las actividades. Por otro lado, los resultados de la evaluación del desempeño de los estudiantes, permitieron corroborar que la conciencia fonológica requiere de conciencia, memoria y habilidades para manipular los segmentos sonoros de la lengua. Igualmente, confirman que, como habilidad metalingüística, incluye la apropiación de niveles de complejidad para su desarrollo experto, comenzando por la conciencia silábica, seguida de la conciencia intrasilábica y finalizando con la conciencia fonémica".
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
La guadua, conocida como el “acero de la naturaleza”, se convirtió en la protagonista de una alianza entre la Javeriana Cali y la Universidad Antonio José Camacho que...
La Javeriana Cali firmó recientemente un convenio de doble titulación con la Universidad de Monterrey (UDEM), permitiendo a los estudiantes de Negocios...
El voluntariado es una manifestación genuina de solidaridad y compromiso ciudadano que transforma tanto la vida de quienes lo ejercen como la...
La Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina y la Pontificia Universidad Javeriana Colombia anuncian la apertura de una convocatoria...
Jhon Quinchua, director administrativo de Hacienda de la Alcaldía de Cali, presentó un panorama detallado sobre la administración de los recursos públicos en la ciudad....
Lya Paola Sierra, nueva directora del Departamento de Economía y Finanzas de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, llega con una visión clara: fortalecer la enseñanza...