La realidad virtual, un método para aumentar el conocimiento, entretenerse y compartir información

Por: Daniela Herrera
El pasado 22 de marzo a las 4:00 p.m. el CI+E llevó a cabo un taller de Realidad Virtual para Dummies, que se realizó en el Cali Design Factory (CDF), ubicado en el primer piso del edificio Cedro Rosado. La actividad hace parte de una iniciativa que consiste en traer distintas experiencias formativas a la Universidad, así como poner a disposición de los estudiantes y colaboradores las herramientas y dispositivos del CI+E.
El taller fue dirigido por el invitado Andrés Adolfo Navarro-Newball, Ingeniero de Sistemas y Computación, de la Pontificia Universidad Javeriana en Cali (1994); Máster en Ciencias en Computación Gráfica y Ambientes Virtuales, de la Universidad de Hull, en el Reino Unido (1998); y Doctor en Ciencias de la Computación, de la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda (2010).
El evento comenzó con una presentación de la historia de la realidad virtual, la cual inició con dispositivos que, junto a los primeros proyectores, dieron origen al cine. Luego llegó el concepto de ‘estereopsis’, que permitió las primeras exploraciones de imágenes tridimensionales. Posteriormente, surgió en los años 60, el sensorama, una máquina que se convirtió en la primera experiencia de inmersión multisensorial y, por supuesto, en un hito en la apenas iniciada trayectoria de la realidad virtual.
El tallerista compartió algunos conceptos claves: inició con ‘realidad’, luego ‘realidad aumentada’, ‘virtualidad aumentada’ y, finalmente, ‘virtualidad’. Además, presentó la idea del metaverso y cómo este debería complementar el mundo real, y no sustituirlo. De este modo, al desarrollar dicho mundo virtual, no se desatienden los problemas del mundo real, sino que se buscan soluciones a partir del encuentro entre ambos mundos.
Después de la presentación de estos conceptos e ideas claves, Navarro expuso diferentes plataformas digitales para poder acceder y crear mundos virtuales, entre las que mencionó a Vuforia, Minecraft (versión estudiantil), Godot y Mozilla Hubs. Lo anterior, con el propósito de presentar la realidad virtual como un método para aumentar el conocimiento, entretenerse y compartir información.
El taller culminó con la exploración de los diferentes dispositivos disponibles en la Universidad por parte de los participantes, entre ellos estudiantes y colaboradores. El tallerista, quien actualmente se desempeña como Profesor Titular e Investigador en el Departamento de Electrónica y Ciencias de la Computación de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, y que colabora activamente con los grupos de investigación Destino de la institución, Museo I+D+C de la Universidad Complutense de Madrid y el Laboratorio de Experiencias Universales Conectadas, dejó un mensaje de cierre muy importante:
“Estas cosas existen. Son parte del presente y van a ser, definitivamente, parte del futuro”.
Recordamos a la comunidad que el Centro Javeriano de Innovación y Emprendimiento – CI+E cuenta con diversos recursos y herramientas que pueden favorecer nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Síguenos en Instagram como @ciejaveriana.






Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Martin Klaffke, profesor de Economía en la Hochschule für Technik und Wirtschaft Berlin, visitó la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Con más de 20 años de...
La guadua, conocida como el “acero de la naturaleza”, se convirtió en la protagonista de una alianza entre la Javeriana Cali y la Universidad Antonio José Camacho que...
La Javeriana Cali firmó recientemente un convenio de doble titulación con la Universidad de Monterrey (UDEM), permitiendo a los estudiantes de Negocios...
El voluntariado es una manifestación genuina de solidaridad y compromiso ciudadano que transforma tanto la vida de quienes lo ejercen como la...
La Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina y la Pontificia Universidad Javeriana Colombia anuncian la apertura de una convocatoria...
Jhon Quinchua, director administrativo de Hacienda de la Alcaldía de Cali, presentó un panorama detallado sobre la administración de los recursos públicos en la ciudad....