Profesor Carlos Duarte presenta informe sobre derechos de los campesinos ante la Asamblea de la ONU en Ginebra


Creado por: Verónica Gómez Torres
El trabajo que por años ha liderado el profesor javeriano Carlos Duarte, para que en Colombia las comunidades campesinas sean sujetos políticos y de derechos, tiene cada vez más reconocimiento por la Organización de Naciones Unidas, ONU.
Como presidente relator del Grupo de Trabajo sobre los Derechos de los Campesinos y Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales, Carlos presentó el informe del grupo en el marco de la Asamblea de Derechos Humanos de Naciones Unidas que se desarrolla durante estos días en Ginebra, Suiza, destacándose como el único profesor colombiano en este escenario internacional.
Fue elegido en este cargo en 2022, tras una convocatoria abierta, a la que se presentó apoyado por tres de las organizaciones campesinas del país (ANUC, el CNA y ANZORC) así como por el Ministerio de Agricultura de Colombia. Después de una preselección y entrevista, salió elegido por decisión del grupo nombrado por la Asamblea General como el experto independiente de campesinado y trabajadores rurales del área geográfica de América Latina y el Caribe. El grupo lo conforman representantes de Asia, África, los países del norte y de Europa del Este. En total son cinco miembros del grupo que trabajan a nivel mundial.
Carlos, quien es coordinador de la línea de investigación Aplicada en Desarrollo Rural y Gestión Territorial del Instituto de Estudios Interculturales, IEI, de la Universidad Javeriana de Cali, y un referente de la incidencia académica en debates globales de gran impacto, contestó desde Ginebra una entrevista para la universidad:
¿Qué significa ser presidente relator del Grupo de Trabajo sobre los Derechos de los Campesinos en la ONU?
Es una responsabilidad muy grande con los campesinos y trabajadores rurales de todo el mundo. Básicamente estamos hablando de la mitad de la población mundial con índices muy grandes de pobreza, hambre, expulsión de sus territorios y persecución política. Pero también es una población muy luchadora y con enormes niveles de organización para poder enfrentar todos los retos que les toca vivir día a día.
¿Qué ha sido lo más retador de presentar un informe en un escenario como la Asamblea de la ONU?
Lo más retador es sintetizar la situación de millones de personas con enormes varianzas culturales, nacionales, productivas y territoriales en un informe. Y luego en la presentación formal tener que reducir toda esa gran riqueza a 8 minutos que es lo que dan a todos los relatores. Pero bueno hemos intentado mantener un trabajo y comunicación permanente con las organizaciones de campesinado en el mundo, y gracias al trabajo de los otros colegas y del equipo de soporte de nuestro grupo, creo que hemos realizado una buena síntesis de los principales retos que enfrenta el campesinado a nivel mundial
¿Qué aprendizajes personales le deja esta experiencia en Ginebra?
Que el trabajo realizado es muy grande y que todavía tenemos que seguirnos esforzando con los Estados para apoyar la comprensión y aplicación de la Declaración de los campesinos y otras personas que trabajan en áreas rurales. Tan grandes como los retos del campesinado es el trabajo de nuestro grupo de expertos.
¿Cómo desde las universidades o centros de investigación se puede aportar al trabajo que usted está liderando?
Nosotros tenemos relación muy fluida con universidades y organizaciones de la sociedad civil que nos aportan información acerca de la situación del campesinado en el mundo. Las contribuciones es la forma de relación más directa. Pero también nos interesa todo el ejercicio de difusión a la declaración y el trabajo de análisis de información relevante. En ese sentido el Instituto de Estudios Interculturales de Universidad Javeriana de Cali es muy relevante en la producción de información académica de calidad no solo a nivel de América Latina y el Caribe, sino a nivel mundial también.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
El trabajo que por años ha liderado el profesor javeriano Carlos Duarte para que en Colombia las comunidades campesinas sean sujetos políticos y de derechos, tiene cada...
Kathleen Salazar e Isabel García, profesoras investigadoras de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, resultaron ganadoras de...
Del 16 de agosto al 13 de septiembre, la Pontificia Universidad Javeriana Cali vivió la Copa Javeriana Intercarreras 2025, un encuentro...
La Pontificia Universidad Javeriana Cali concluyó con éxito la Semana por la Paz 2025, un encuentro que reunió a estudiantes, docentes, organizaciones sociales y a la...