La universidad reafirma su compromiso con la movilidad sostenible y la mejora de la calidad del aire a través de estrategias que fomentan el uso de vehículos ecológicos entre estudiantes, colaboradores y profesores. Estas iniciativas buscan reducir el uso de vehículos de combustión interna, generando un impacto positivo en la huella de carbono tanto en el campus como a nivel regional.
Estimulos al uso de medio alternativos de transporte
Restricción de matrículas: La ciudad limita el uso de vehículos según el número de matrícula entre las 6:00 a.m. y las 7:00 p.m. La universidad aumentó este límite de uso de vehículos a todo el día, de modo que los vehículos afectados por la regla no pueden ingresar al campus.
Registro de vehículos: Cada usuario puede registrar solo un vehículo para su uso dentro del campus, con el fin de evitar el registro de múltiples autos y apoyar el cumplimiento de las políticas de reducción de emisiones. Además, este registro contribuye a mejorar la seguridad en el campus, al identificar y monitorear los vehículos permitidos.
Biciparqueaderos: La universidad ha consolidado un sistema de 340 biciparqueaderos distribuidos por todo el campus. El más reciente, con capacidad para 176 bicicletas bajo techo, destaca por su diseño moderno y funcional. Con una estructura resistente de color negro y una cimentación elevada, este espacio está equipado con herramientas para mantenimiento, un inflador de neumáticos y cámaras de seguridad. Su proximidad a las duchas y casilleros mejora la experiencia de los ciclistas, facilitando su uso diario.
| Tarifas de estacionamiento: Con el objetivo de desincentivar el uso de vehículos privados, la universidad ha implementado tarifas en sus estacionamientos. Estas medidas buscan incentivar el uso de medios de transporte más ecológicos como el carpooling o la bicicleta, contribuyendo al bienestar ambiental.
Comité de Cultura Ciudadana: Este comité se basa en el Proyecto Transversal de Cultura Ciudadana, que articula los principios ignacianos con las demandas contemporáneas de construcción de ciudadanía. El comité desarrolla su trabajo a través de cinco áreas estratégicas: movilidad y seguridad vial, sostenibilidad ambiental, consumo e inclusión, ciudadanía digital y comunicación, e interculturalidad y construcción de paz.
Programa de financiamiento para compra de bicicleta: Los estudiantes y colaboradores de la universidad pueden acceder a un programa de crédito, sin intereses, que pueden cancelar hasta en 12 cuotas, para compra de bicicleta, incentivando así el uso de vehículos sostenibles.
|
**Adicionalmente, en la actualidad se está trabajando en la construcción de subprogramas para el reemplazo de tecnología de alto consumo de energía y el mejoramiento de la eficiencia energética.