Proyecto Plan de Armonización

 

Inventario de la flora

Con este subprograma se busca la actualización del inventario de aproximadamente 1.700 árboles, distribuidos entre especies maderables, ornamentales, frutales y palmas. Este inventario se realizó entre 2018 y 2024, liderado por estudiantes del semillero Ecorquídeas y la profesora Nhora Ospina, de la carrera de Biología.

Adicionalmente, el semillero, apoyado por la Oficina de Gestión Ambiental, presentó este proyecto, con el póster 'Actualización del inventario arbóreo, bosque urbano Compañía de Jesús para la apropiación y conservación alrededor del bosque seco tropical', en el XII Congreso de Botánica en Popayán.

Plan de manejo y salud de nuestros árboles

La Universidad cuenta con un plan de manejo fitosanitario en el que periódicamente se realizan censos para verificar el estado de salud de las plantas establecidas. Asimismo, se implementan requisitos de poda y fertilización, así como ajustes en su ubicación en relación con su impacto en elementos ambientales o estructurales, como tuberías, plataformas y cimientos. Durante el semestre 2024-1, se intervino en 154 árboles y 38 individuos de guadua en diferentes zonas del campus universitario, realizándoles podas de mantenimiento, preventivas y estructurales.

Nuestro vivero

En 2018, la Universidad propuso la creación de un vivero enfocado en proteger y reproducir principalmente plantas nativas como árboles ornamentales, frutales, arbustos y herbáceas, con el objetivo de contribuir a la propagación de especies nativas en la región. Actualmente, el vivero cuenta con un sistema de riego optimizado y alberga un total de 199 individuos, distribuidos de la siguiente manera: 119 especies nativas, 79 ornamentales y 1 endémica.

Logros

Proyecto Huertas de la universidad

Investigación, diseño e implementación de diferentes modalidades de huertas, componentes y automatización

Como parte de este subprograma, se encuentra el Proyecto del Jardín Universitario. Este incluye los subproyectos de investigación, diseño e implementación de diferentes modalidades de jardines, componentes y automatización, adaptados a la presencia de fauna en el campus. Un ejemplo de su implementación es la huerta urbana en el laboratorio de producción de biofertilizantes en casa Ceibas.